El Terremoto de Chile

El Terremoto de Chile. Documental sobre la revuelta y rebelión popular chilena

El Terremoto de Chile documenta el estallido social que comienza el 18 de octubre de 2019. Esta narrativa has sido construida a partir de grabaciones realizadas por los testigos directos de algunos de estos eventos históricos con sus propios teléfonos móviles.

Esta obra es una extensión narrativa de la reflexión realizada en el ensayo documental El Terremoto del Tiempo, el cual fue estrenado desde septiembre del año 2018 hasta noviembre del 2019 tanto en festivales de derechos humanos o de resistencia social como también en museos regionales e internacionales dedicados a la memoria de crímenes contra la humanidad, museos de arte precolombino, museos regionales y universidades de América Latina y Europa especializados en ciencias sociales, lenguage, estudios latinoamericanos y estudios de etnología y de antropología.

Realización: Gian Marcos Godoy
Producción: Cinéma Imaginaire (Savoie, Francia) Solœil (Almeria)
Protagonistas: Sergio Grez Toso, Gabriel Salazar, Claudio Nash, Primera Línea, Mario Aguilar, Patricia Muñoz, Victor Chanfreau, Ana Llao, Marcelo Catrillanca, Fernando Pairican, Erika Guevara Rosas, José Maza, Francisca Linconao, José Pérez, Pepe Mújica, Karol Cariola, Izkia Siches, Enrique Gatica, Las Tesis, Daniel Jadue, Jorge Sharp, Fundación Sol, COLMED, Mon Laferte, Roberto Márquez, Belén Curamil, Carolina Espinoza, Claudio Gutiérrez, Beatriz Batasew

Episodio 1: Chile Despertó (V.O.) 80 minutos

El primer episodio #chiledesperto revisita los eventos del mes de octubre, tales como las evasiones masivas de estudiantes secundarios, cacerolazos, marchas, huelgas, y las demandas sociales específicas para realizar un cambio estructural de la sociedad y de sus instituciones, frente a la brutal represión militar y de carabineros por parte del gobierno del presidente Sebastián Piñera. Estos eventos marcan un antes y un después en la historia política social y económica de Chile. En particular, este capítulo muestra la demanda generalizada de una asamblea constituyente para escribir una nueva constitución emanada de la soberanía popular, en oposición a la previas constituciones que han sido creadas desde arriba por las élites político-mercantiles que han dominado el país militarmente desde la instauración de la Colonia por Pedro de Valdivia en 1540. Este nuevo documento fundacional sería la base de un nuevo contrato social plurinacional y ecologista que pondría fin al modelo neoliberal instaurado por la dictadura de Pinochet y profundizado por los gobiernos posteriores durante 30 años de democracia pactada.

Esta narrativa has sido construida a partir de grabaciones realizadas por los testigos directos de algunos de estos eventos históricos con sus propios teléfonos móviles, así como también videos creados por representantes sociales que contribuyen con su militancia civil a la creación de un nuevo contrato social basado en la justicia y la igualdad.

El capítulo #chiledesperto hace un seguimiento de los personajes que forman parte de la revolución social, no necesariamente como protagonistas políticos, si no como ciudadanos empoderados por la necesidad de crear un cambio estructural en la sociedad, es decir, como actores de su propia historia. Y no desde el individualismo, si no desde el comunitarismo y la deliberación colectiva. La obra también se extiende hacia el pensamiento y la acción de otros actores sociales tales como alcaldes, representantes de colegios de profesores, colegios de medicina, abogados constitucionalistas, activistas feministas, estudiantes secundarios y universitarios, economistas, y representantes del pueblo mapuche. De particular interés es el rol predominante que juega la mujer en sus valientes actos de repulsa, de protesta frente a la injustica, al abuso y a la arbitrariedad de un modelo social indigno. La voz de la mujer en la sociedad chilena, particularmente la valentía de las alumnas de liceos, desarrolla lo que se podria describir como un nuevo paisaje social donde una liberación feminista va a redefinir tanto la producción como la reproducción en Chile, refundando el modelo de opresión y discriminación patriarcal. De forma paralela, la obra muestra a representantes del pueblo Mapuche en solidaridad con el pueblo chileno sufriendo en propia carne la represión brutal del estado chileno. Y la profunda empatía del pueblo mapuche con el pueblo chileno refleja la propia experiencia del pueblo mapuche viviendo en un estado de represión institucionalizada por parte del estado a través de la mlitarización de sus comunidades y de su territorio. La resistencia valiente del pueblo Mapuche a través de los siglos, representada hoy por el símbolo de la bandera Mapuche, está en la vanguardia de esta revolución social.

Episodio 2: La Asamblea Constituyente (V.O.) 97 Minutos

Este episodio se concentra en los eventos y relatos del mes de noviembre del 2019. Estudiantes, dirigentes sociales, werken mapuches, organizaciones de derechos humanos, colectivos de campesinos, médicos y científicos, estibadores, funcionarios del estado, todo el conjunto de la sociedad civil, se unen en clamor en todo el país para exigir una asamblea constituyente que de luz a la nueva constitución de un estado verdaderamente democrático y plurinacional que contenga como fundación los valores universales de libertad, igualdad y justicia social. Frente a este clamor popular por la dignidad, el estado de Chile lanza una campaña de terror utilizando la ceguera como arma de represión en contra de la ciudadanía.

LE SÉISME DU CHILI Version Originale Sous-Titrage Français (VOSTF)

Partie 2: L’Assemblée Constituante

Film-essai sur la révolution social ‘Le Chili s’est Réveillé’. La première partie explore la naissance de la rébellion pendant le mois d’octobre. La deuxième partie revisite la suite des événements en novembre.

Durée: 95 min.
Réalisation: Gian Marcos Godoy
Distribution: Sergio Grez Toso, Gabriel Salazar, Claudio Nash, Primera Línea, Mario Aguilar, Patricia Muñoz, Victor Chanfreau, Ana Llao, Marcelo Catrillanca, Fernando Pairican, Erika Guevara Rosas, José Maza, Francisca Linconao, José Pérez, Pepe Mújica, Karol Cariola, Izkia Siches, Enrique Gatica, Las Tesis

Les étudiants, les dirigeants du mouvement social, les werken mapuches, les organisations de défense des droits humains, les collectifs paysans, les médecins et les scientifiques, les dockers, les fonctionnaires publics, l’ensemble de la société civile, s’unissent en clameur dans tout le pays pour la création d’une assemblée constituante afin de donner vie à la nouvelle constitution d’un État véritablement démocratique et plurinational qui ait comme fondement les valeurs universelles de liberté, d’égalité et de justice sociale. Face à cet élan populaire pour la dignité, l’État chilien lance une campagne de terreur utilisant la cécité comme arme de répression contre les citoyens.

***

Este es el enlace del tráiler del ensayo documental El Terremoto del Tiempo: vimeo.com/278747833

Este es el enlace del blog Cinéma Imaginaire: cinemaimaginaire.blog/earthquake-of-time/

Este es el enlace de nuestro microblog en Twitter: twitter.com/cineimaginaire

Este es el enlace de nuestro microblog en Instagram: instagram.com/cinemaimaginaire/

Este es el enlace de nuestro microblog en pinterest: pinterest.fr/cinemaimaginaire/

Etiquetas: #chiledesperto #elterremotodechile #marichiweu #chileresiste #derechoshumanos #indh #cineimaginaire #asambleaconstituyente #piñerarenuncia #elterremotodeltiempo #seismedutemps #earthquakeoftime


Follow My Blog

Get new content delivered directly to your inbox.

Publicité
%d blogueurs aiment cette page :